Lagares y Guardaviñas

Guardaviñas

Todo el territorio se encuentra salpicado de construcciones de campo de piedra de diferentes tipologías, entre las que destacan las de forma troncocónica, muchos de ellos construidos con sillería. Buena parte de estas edificaciones datan del siglo XIX, sin embargo, se han encontrado documentos del siglo XVI que las nombran bajo el término de cabañas

La función principal de los chozos era dar cobijo a los agricultores, quienes incluso las utilizaban como dormitorio ya que no existía el transporte motorizado, lo que obligaba a perder mucho tiempo en los desplazamientos. También eran útiles como lugar de almacenaje de las herramientas agrarias y para vigilar los propios viñedos al ubicarse en lugares estratégicos, de ahí proviene el nombre de guardaviñas.

Para la construcción de estos se empleaban materiales que estaban al alcance de cualquiera como son la piedra y el barro. Eran los propios agricultores o la agrupación de varios de ellos los que los construían, exceptuando aquellos guardaviñas de mayor tamaño que eran edificados por canteros o maestros albañiles. La planta de los chozos puede ser circular, ovalada o cuadrada, de muros de mampostería o de sillería, en ocasiones rematados con una falsa cúpula de aproximación de hiladas del mismo material. En ocasiones se adosaba una especie de muro al guardaviñas que servía para dar cobijo del viento al ganado que acompañaba al agricultor

Podemos encontrar numerosos guardaviñas destacando los siguientes:

  • San Vicente
    • Guardaviñas de Hornillo: De titularidad privada
    • Guardaviñas de la Palomera
    • Guardaviñas de La Rad: Cuenta con un murete que hacía las veces de corral para las caballerizas
    • Guardaviñas de Las Espinillas: Este guardaviñas de gran tamaño cuenta con 2 pisos, el superior se usaba como dormitorio para los jornaleros
    • Guardaviñas de Las Llanas
    • Guardaviñas de Pangua: El chozo se encuentra adosado a un muro a través del cual se accede al mismo
    • Guardaviñas de Portorrubio
    • Guardaviñas del Bombón
    • Guardaviñas del Bosque: Cuenta con un muro de guardaganado
    • Guardaviñas del Manao: Integrado en el terreno
    • Guardaviñas del Montecillo: Muro de guardaganado
    • Guardaviñas del Muerto
    • Guardaviñas del Sacramento: Muro de guardaganado
  • Briones
    • Guardaviñas del Monte: Tiene anexo un guardaganado
    • Guardaviñas Arisbel: Chozo de gran tamaño que fue contraído por conteros o maestros albañiles
    • Guardaviñas Marure: Posee un banco perimetral y una cruz tallada que lo corona.
  • Ábalos
    • Guardaviñas la Recilla: Presenta pequeños vanos y un acceso con jambas y dintel tallados
    • Guardaviñas la Torca: Planta cuadrada
    • Guardaviñas la Periquita
    • Guardaviñas el Portillo
    • Guardaviñas Centenales
    • Guardaviñas Gallocanta
  • San Asensio

 

Lagares rupestres

Los lagares son piletas excavadas en la roca que se utilizaban para extraer el mosto de la uva. Estas se localizaban próximas a los propios viñedos y aquí se pisaba y/o se prensaba el vino. Era por tanto el mosto lo que se trasladaba a los calados y no la uva entera.

Es complicado datar su origen, pero el hehco de que muchos de ellos reutilicen sepulturas medievales hace pensar que son posteriores a la época medieval de las mismas.

Los lagares rupestres por lo general se componen de dos partes diferenciadas. En la parte superior encontramos el calcatorium, una plataforma lisa en la que se depositaban los racimos para ejecutar el pisado, el cual conecta con la segunda parte a través de un canal que permitía el paso del mosto, en ocasiones se colocaban sarmientos en esta apertura para que actuasen a modo de primer filtro. Esta segunda parte se denomina lacus y es una balsa inferior más profunda utilizada para almacenar el líquido.

Se han encontrado 4 hendiduras formado un cuadrado alrededor de algunos lagares, lo que puede indicar que estos algunos presentaban estructuras de madera complementarias, en algunos casos se trata de marcas que nos indican claramente que existieron prensas cuyos restos no han llegado hasta nosotros. Es posible que algunos presentaran también cubierta.

  • San Vicente
    • Lagar de Pagua: El Lagar de Pangua es el de mayor capacidad de los localizados hasta el momento. Sus dimensiones son impresionantes, mide 3 metros de diámetro y tiene una capacidad de casi 5 metros cúbicos lo que representa unos 2.700 kg de uva
    • Conjunto de Zabala: podemos considerarlo una antigua bodega de elaboración de vinos blancos y rosados. En este entorno podemos ver no menos de diez lagares rupestres, junto con la prensa, mejor tallada y conservada, de todas las conocidas hasta el momento
    • Lagares y prensas de Hornillo: podemos considerarlo una antigua bodega de elaboración de vinos blancos y rosados. En este entorno encontramos en una gran lastra cuatro lagares en muy buen estado y un trujal (formado por prensa con pileta y torco rectangular unidos por un canal) además de un chozo o guardaviñas de planta cuadrada en el extremo sur de la parcela
    • Lagares de la Llana: Conjunto de tres lagares excavados en roca. Uno de ellos presenta la peculiaridad de presentar a los pies de la pila de recogida del mosto, un desgaste que podría servir para colocar el pellejo en el que transportarían el mosto hasta el tino
    • Lagares rupestres de San Andrés: Conjunto conformado por 4 lagares rupestres ubicados casi de forma lineal a los que se añaden las huellas en la roca de lo que fue una prensa de madera además de una piscina ritual que fue empleada posteriormente como lagar
    • Lagar de Santa María de la Piscina: En el ángulo suroeste del conjunto arqueológico existe un lagar ovalado que destruía dos tumbas, lo que indica que cuando se construyó, la necrópolis ya había sido abandonada y había perdido su carácter sagrado.
  • Ábalos:
    • Las Peñas del Señor
    • San Prudencio: Conjunto de 4 lagares
    • Los Arogues
    • Las Arenas: Conformado por 2 lagares
    • Santa Ana: Conjunto de 2 lagares Y PRENSA
    • Las Abejas: Este conjunto está formado por dos lagares rupestres. En uno de ellos aparecen 3 huecos horadados en la roca; el espacio superior se dedicaba al pisado de la uva, cuyo mosto se filtraba utilizando unos sarmientos que se colocaban en la abertura que conectaba este hueco con el segundo. Los hollejos que se hubieran podido colar se filtraban en este segundo envase por decantación ya que se quedaban al fondo y solo el mosto pasaba el tercer hueco donde ya se recogía.
    • San Cristóbal: Formado por 3 lagares
    • El Carronillo: Cuenta con 6 lagares
    • Los Hundíos: Tres lagares
    • Las Huertas