Los Disciplinantes de la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, más conocidos como "los picaos", continúan año tras año con uno de los ritos religiosos más destacados y únicos de España. A día de hoy, esta tradición penitencial mediante flagelación, que tan frecuente era en el país hasta el Siglo XVIII, solamente se ha mantenido en el pueblo riojano de San Vicente de la Sonsierra.
Aquellos que deseen ser disciplinantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad
- Ser varón
- Disponer de un certificado de su párroco, que acredite su sentido cristiano y su buena fe
Una vez cumplidos, el disciplinante acudirá a la sede de la cofradía ubicada en la ermita de San Juan de la Cerca donde un hermano de la cofradía se le asignará como acompañante en su penitencia.
Ya vestido con el hábito, acudirá a la procesión o a la Hora Santa, se arrodillará ante el paso al que haya hecho la ofrenda (generalmente ante "la Dolorosa" o ante el "Monumento" en la iglesia), rezará una oración y, al ponerse en pie, el acompañante le retirará la capa de los hombros y le abrirá la abertura de la espalda. El disciplinante cogerá la madeja por la empuñadura con las dos manos y, balanceándola entre las piernas, se golpeará la espalda por encima del hombro alternativamente, a izquierda y derecha, durante un tiempo variable según cada disciplinante, pero que suele ser unos 20 minutos y entre 800 y 1.000 golpes, hasta que el acompañante y el práctico decidan cuando es el momento de ser pinchado.
Llegado este momento, se inclinará y colocará la cabeza entre las piernas del práctico, que le golpeará levemente tres veces cada lado de la espalda, en la zona lumbar, para que brote un poquito de sangre, que evite molestias posteriores, pero nunca para mortificar más o aumentar el sufrimiento. Después se golpeará 15 o 20 veces más. El utensilio que tradicionalmente se utiliza para "picar" se denomina "esponja" y consiste en una bola de cera virgen con 6 cristales incrustados de dos en dos, de manera que cada disciplinante recibirá 12 pinchazos.
Finalizada la penitencia, disciplinante y acompañante vuelven a la cofradía donde el practicante le lava y cura las pequeñas heridas con agua de romero y con meticulosidad.
En el caso de las mujeres, quienes pueden pertenecer a la cofradía como miembros de pleno derecho desde 1998, su penitencia se limitará a la ejercida como "Marías". Las "Marías", llamadas así por acompañar las procesiones vestidas con el manto de la Virgen de los Dolores, con el rostro cubierto por puntillas para proteger su anonimato, van descalzas e incluso con cadenas. Pueden ir un máximo de cuatro por procesión, con los mismos requisitos que los hombres y, por supuesto, también acompañadas por miembros de la Veracruz.
Las procesiones de Semana Santa fueron declaradas de Interés Turístico Nacional en 2005 y en 2016 fueron declaradas BIC (Bien de Interés Cultural de carácter Inmaterial)
Las fechas en las se ejecutan los actos de los disciplinantes son:
- Jueves Santo, durante la procesión de la Santa Cena (19:30 h, hora aproximada inicio procesión)
- Jueves Santo, en la Hora Santa a las 11 de la noche.
- Viernes Santo, tras la Procesión del Vía Crucis (11:30 h, hora aproximada inicio procesión)
- Viernes Santo, durante la Procesión del Santo Entierro. (20:30 h., hora aproximada inicio procesión)
- Cruz de Mayo, día 3 de mayo si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión)
- Cruz de Septiembre,día 14 de septiembre si es domingo y si no el domingo siguiente (18 h., hora aproximada inicio procesión)